Secciones

Senegal (15) Turismo Responsable (10) viajes (10) Cultura (8) Marruecos (8) Ofertas (5) Sahara (3) Bereber (2) Perú (1)

22 oct 2010

Viaje a la Sostenibilidad


Viaje a la Sostenibilidad

Link to Viaje a la Sostenibilidad

Posted: 21 Oct 2010 11:53 AM PDT Por Carlos Buj
Para aquellos que se interesen por la cooperación al desarrollo y las dificultades y dilemas que conlleva, no podéis dejar ver el siguiente libro-video.
Es un cuento sobre el desarrollo: “Allá vamos, otra vez” de Oren Ginzburg, primera edición, junio 2006, Survival International


"Allá vamos, otra vez" de Oren Ginzburg
Cargado por servindi. - Programas de ayer por la noche y clásicos de TV, online.

* Cuando el narrador dice accionistas quiere decir “stakeholders” o sea, agentes sociales.

    20 oct 2010

    Nuevo destino Tunez

    Recientemente hemos topado con un nuevo proveedor en Málaga especialista en el Desierto de Tunez y que tienen una filosofía como la de Ismalar, grupos reducidos, aventura en 4x4 y dromedarios, convivencias, proyectos solidarios etc.....
    Se llaman Desertia y a través nuestra podrás reservar cualquiera de sus interesantes propuestas.
    Aquí os dejamos un programa de escapadas de Jueves a Domingo al Desierto tunecino por 424 Euros por persona sin el Avión (que puede salir desde 100 Euros Ida y vuelta en vuelo directo desde Madrid con Tunis Air)


    Desert Break, Escapada al Desierto. 
    Descarga el Programa completo

    Proximamente iremos subiendo una selección de sus rutas a nuestra web.

    Si os ha gustado el Desierto que habéis conocido con Ismalar y quereis cambiar de destino no lo dudéis, El desierto de Tunez también os cautivará.

    27 Nov 2010 12 Días de Expedición Fotográfica a Marruecos de la Mano de Photravel Experiences e Ismalar Rutas

    Recorrido de fotografía y naturaleza por el norte de la cordillera del Alto Atlas al frescor de las montañas, conviviendo con familias en pueblos típicos del Alto Atlas como Imilchil, Anergui y la Zahouia Ahansal que nos introducirán en la cultura amazigh (bereber). Atravesaremos espectaculares gargantas y puertos a 2700 m. Visitaremos ciudades del valle de los oasis presaharianos y la exótica Marrakech, la medina roja, modelo de urbanismo en Marruecos.


    Recorrer Marruecos, el gran sur (del atlas al desierto) es un viaje fotográfico de “iniciación a la fotografía” acompañado por Phototravel Experiences y junto a Ismalar Rutas conocedores de Marruecos. A lo largo del viaje se impartirá un programa formativo de carácter teórico y práctico, con la ventaja de poder resolver dudas sobre el terreno. Viajar y disfrutar de la fotografía junto a personas que comparten tu pasión. Aprender a conocer el equipo y sacar el máximo provecho, consejos técnicos, narrativa visual, cómo trabajar la luz, el retrato, el paisaje, etc. Siempre desde un lado práctico, donde la fotografía es la prioridad. No son necesarios conocimientos previos. Y acompañados de los guías de Ismalar para conocer la cultura del país, su gastronomía, sus gentes y enseñarnos lugares increíbles. 


    12 oct 2010

    Telas africanas

    En cada rincón del continente en donde se desparrama un mercado al aire libre suelen ofrecerse vistosas telas de colores, con diseños geométricos, repetición de alegres y exóticos motivos que pintan de colores las calles y explanadas donde se exponen los variopintos y abigarrados mercados en África.

    Las mujeres africanas se engalanan con estas coloridas telas, que las realza el color ébano de su piel, y que lucen con la elegancia y dignidad que las caracteriza. Un simple trozo de tela se convierte así en un vestido confeccionado, o, como en la mayoría de los casos, en improvisadas faldas ceñidas a su cintura con gracia, al estilo de un pareo playero.
    Las africanas le dan a las telas otras utilidades: envuelven sus pertenencias en atillos cuando viajan o fabrican improvisadas mochilas portabebés. Primero se colocan al bebé en brazos, a horcajadas o a la espalda, después le abrazan con el paño y anudan con destreza los cabos a su cintura. Así el bebé tiene cercano el pecho de la madre, si tiene que ser amamantado. Y además, le permite a la madre africana, siempre afanosa y pluriempleada, moler el mijo, sembrar los cultivos, recoger la siembra, limpiar la casa, cocinar, trabajar en el mercado o ir a por agua, mientras transporta a su hijo no colo, como dirían en Mozambique.
    Las telas africanas también sirven para recoger el cabello. Hay múltiples maneras de anudar una sencilla tela a la cabeza, convertirla en turbante o pañuelo que se anuda con gracia y que da colorido al rostro, y que remata un conjunto de bubú, kaftán o pareo africano. ç

    LOS MEJORES EMBAJADORES DE LA MODA AFRICANA
    Los trajes de estilo africano son también llevados con gran elegancia y orgullo por los mejores embajadores del continente. El archiconocido y respetado Nelson Mandela es el mejor modelo. Uno de los diseñadores más veteranos, el burkinense Pathe O, se ha encargado en múltiples ocasiones de diseñarle sus originales camisas.
    Por su parte, la última premio Nobel de la Paz, la keniana Wangari Maathai, lució en la ceremonia de entrega de los Premios en Oslo, un bubú color bronce, ribeteado con motivos circulares negros, a juego con un pañuelo anudado en la cabeza, al más puro estilo africano. También la nueva presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf suele hacer honor a la belleza de los diseños africanos. Otro habitual del estilo autóctono es Olusegun Obasanjo, presidente de Nigeria, que suele vestir con bubús, más frescos y apropiados para los climas tropicales que el traje y corbata occidental. Algunos cantantes senegaleses, como Baba Maal y Youssou N’Dour, han sido vestidos por la diseñadora y empresaria, también senegalesa, Oumou Sy.

    MOTIVOS Y COLORES
    En África Occidental están muy extendidos los motivos geométricos de líneas en zigzag y círculos concéntricos, que simbolizan el movimiento de la vida, heredado de los motivos usados en los tejidos tradicionales. El nudo trenzado es típico de los tejidos kuba o bakuba; se cree que puede ser de procedencia norteafricana.
    Además de una variada gama y mezcla de colores, son frecuentes las tricomías, como en los murales dogón, que juegan con el blanco, el negro y el rojo, o las figuras geométricas de los ndebele en Sudáfrica. También son muy comunes el uso del azul, amarillo, rojo y verde, como en las telas kente, realizados por hombres ashanti, en Ghana. Las telas bogolán, que significa literalmente "el resultado que da la arcilla" están teñidas con barro y plantas naturales. Así numerosas telas en África Occidental juegan con una paleta cromática parecida, donde predominan los tonos naturales, como el marfil, vainilla, tierra, caldera, ocre, oro y negro.

    USO DE TEJIDOS, MÉTODOS Y OBTENCIÓN DE TINTES
    Hoy, la fibra textil más empleada en África subsahariana es el algodón. La lana se encuentra únicamente en los límites del Sahara, y la rafia se sigue usando, aunque muy poco, en el África central. La seda era únicamente utilizada por los reyes ashanti de Ghana y Costa de Marfil.
    Para la elaboración de tejidos de lana se sigue utilizando una técnica rudimentaria que implica el manejo de un telar, normalmente de madera. Las bobinas, también de madera, están artísticamente talladas. Se suele usar para confeccionar la vestimenta tradicional más elegante, y para las telas que sirven de soporte a los tapices. En los tapices, la impresión del color y de los motivos ornamentales puede hacerse mediante dos procedimientos, bien pintando directamente en el tejido o bien tratándolo sucesivamente, hasta conseguir la decoración deseada. Para pintarlo, se sigue una técnica tradicional, que consiste en la utilización de punzones de hierro y de madera. Las líneas finas se marcan con algún objeto de hierro que termina en una hoja curva; el grosor de su perfil es lo que determina la anchura de las líneas. Para llenar espacios de pintura plana, se emplean punzones de madera. Los colores predominantes son el negro, el ocre y el marrón, que se obtienen de ciertas sustancias minerales y vegetales.
    La decoración de la tela también puede hacerse variando el color de los hilos, método que emplean los artesanos hausa de Kano, en Nigeria. El resultado es un diseño geométrico. Por su parte, los senufo de Costa de Marfil primero tejen tiras de unos 15 centímetros de ancho, las cosen entre sí con hilo y luego las pintan. Obtienen la pintura de jugos de plantas diluidos en agua, secados al sol y a veces mezclados con barro. El colorante más empleado es el índigo. Jean Bardot, que viajó a finales del siglo XVII por la Costa de Oro, actual Ghana, relata que las mujeres recogían las hojas de un matorral, las machacaban en grandes morteros y hacían bolas que dejaban secar al sol. A continuación rompían las bolas mezclándolas con ceniza y agua. El producto que goteaba se secaba de nuevo; sólo la costra superficial servía de tinte. Además del índigo, se utilizaban otros pigmentos para obtener el negro, el amarillo y el rojo. El color castaño se conseguía con la nuez de cola.
    La impresión del color también se puede obtener sumergiendo la tela en diferentes productos. El resultado recibe el nombre de batik, y es típico de Malí y Burkina Faso. Se empieza tiñendo el tejido de un color determinado. Luego, con cera o barro se delimita la ornamentación, y se aplica sosa cáustica o algún producto similar que actúa sobre las partes desprotegidas obteniendo el consiguiente contraste.

    EL MERCADO TEXTIL HOY
    Existen numerosas fábricas textiles a lo largo y ancho del continente que producen millones de metros de tela de algodón, que después se pueden ver alegrando cualquier mercado africano. Pero la tela más prestigiosa se elabora en Holanda. También entran telas de Estados Unidos y algunos países asiáticos, sobre todo de China. En su comercialización intervienen mayoritariamente exiliados libaneses. Pero si hay una tela codiciada en el continente es la que fabrica la Real Duch Wax, propietaria de la compañía Vlisco, con sede en Helmond, al sur del Holanda, creada en 1846. Desde hace más de 100 años, la Real Dutch Wax ha sido la gran suministradora de textiles de calidad para África, que luego comercializaban las famosas Nana Benz en los mercados más prestigiosos de África Occidental. Hoy la Vlisco tienen filiales en R. D. de Congo, Costa de Marfil, Nigeria, Ghana, Sudáfrica… Aunque en su departamento de diseño no hay ningún africano, sus impresiones están pensadas exclusivamente para el mercado africano. Las telas con el sello Vlisco son más caras que el resto de la oferta que hay en el mercado, pero la calidad del algodón usado y el diseño son incomparables. De hecho, las telas Vlisco se han convertido en todo un símbolo de lujo y estatus en África. Según reconoce Hernk Bremer, director comercial de la empresa para África, es un producto inasequible para la mayoría de los africanos. Algunos, incluso, las compran como inversión. "El valor de las telas Vlisco es más estable que muchas monedas africanas", asegura Bremer.
    De cara al futuro, Vlisco planea lanzar una marca de moda africana en Sudáfrica, con una línea de lujo y otra de prêt à porter. Se llamará Aziza, que en suahili significa "maravilloso". Según sus promotores, será una especie de "afro-Gucci".

    ALPHADI Y OUMOU SY
    Seidnaly Alphadi, maliense de nacimiento y nigerino de adopción, es uno de los estilistas africanos de mayor reconocimiento mundial. Ha participado en las mejores pasarelas del mundo. Estudió turismo en París, y en la actualidad vive a caballo entre Francia y África, donde inicia a otros africanos en la industria de la moda. De joven, Alphadi soñaba con ser diseñador de moda, pero, bajo presión familiar, optó por estudiar Turismo en París, gracias a una beca del Gobierno francés. Sin embargo, siguió cursos de moda por las tardes. A los 27 años decidió que ésa sería su profesión.
    "Francia me ha aportado la inspiración para mis creaciones y la libertad para crear", dice agradecido a la tierra que le acogió. En 1998 fundó el Festival internacional de la Moda Africana (FIMA). El año pasado, del 29 de noviembre al 3 de diciembre, se celebró la V Edición de este Festival en Níger.
    Actualmente, Alphadi cuenta con una boutique en París y en Washington. Además es presidente de la Federación Africana de Creadores de moda (FAC).
    Por su parte, la senegalesa Oumou Sy es reconocida por sus originales trajes de alta costura y pret-à-porter. Autodidacta, empresaria, diseñadora, profesora y fundadora de varios encuentros de moda en Dakar, desde muy joven comenzó a interesarse por los textiles y por la moda. Creó sus propios talleres de Estilismo y fundó el Centro de formación técnica en artes tradicionales y modernas de costura en África Occidental.
    Sus trajes se han podido ver también en las mejores pasarelas del mundo. Ha participado en el estilismo de películas de grandes cineastas africanos, como Djibrill Diop Mabpety, Sembéne Ousmane e Idrissa Ouédraogo. Cuenta con tiendas propias en París, Londres y Ginebra. Es también fundadora del carnaval anual de Dakar y de la Semana Internacional de la Moda de Dakar.
    Fuente: www.mundonegro.com

    5 oct 2010

    Reflexiones para un "VIAJE"

    EL VIAJE ES UN MEDIO DE UNIÓN Y COMPRENSIÓN ENTRE LOS PUEBLOS
    • Informarse antes de la salida es el primer paso del viaje.
    • Aprender algunas palabras es el primer intercambio. Curso de Bereber
    • Acordarse de los nombres de los guías, camelleros y cocineros es el primer contacto.
    • Descalzarse en una casa musulmana es la primera cortesía.
    Cada cultura, religión y modo de vida se somete a unas reglas y tradiciones que conviene respetar y comprender. El respeto hacia otras culturas se consigue con una actitud sencilla, a veces bien por ignorancia, bien por negligencia nuestro comportamiento puede resultar ofensivo o irrespetuoso. Cada país vive a su propio ritmo.
    • Se discreto/a en la forma de vestir y en el comportamiento en público.
    • El fotógrafo debe establecer un clima de confianza, y pedir autorización a las personas a fotografiar
    • Respetar la vacunas aconsejadas evita la introducción de enfermedades en el país visitado. Es importante seguir las recomendaciones de la OMS.
    • El turismo sexual es un atentado a la dignidad humana condenado por la ley Y en la mayoría de los casos es promovido por la miseria y la exclusión social.
    • Durante el Ramadam es preferible evitar fumar y beber durante la jornada delante de nuestros anfitriones.
    EL VALOR DE LAS COSAS ES RELATIVO
    La diferencia de nivel de vida entre el viajero y la población del país de acogida, cuando la hay, puede ser origen de malos-entendidos.
    • Ser acogidos por una familia de un pequeño pueblo, equivale en algunos casos a un gran sacrificio. Lo que se ofrece al viajero debe medirse en su valor local.
    • Los regalos o propinas demasiado importantes desestabilizan la economía local y familiar. Los niños que reciben dinero de los turistas son sacad son sacados de las escuelas, ganan más dinero que el padre, y lleva a la falta de respeto hacia los mayores.
    • Los regalos o propinas deben hacerse dentro de un marco de intercambio, en agradecimiento por un trabajo o favor.
    • Repartir regalos indiscriminadamente entre los niños puede crear situaciones violentas y/o peligrosas.
    • Los medicamentos deben ser administrados por personal cualificado.
    • Utilizando alojamientos y servicios locales (guías, cocineros, muleros, etc…) beneficiamos directamente a la población indígena.
    • El mercadeo (regateo) es parte de la cultura comercial de algunos países. A veces, negarse a ello puede ser mal interpretado y puede contribuir al aumento del coste de la vida.
    RESPETO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
    Los recursos naturales y culturales suelen ser los principales atractivos turísticos de un país y la motivación principal del visitante. Los viajeros tienen una responsabilidad directa con el medioambiente del país de acogida.
    • En cada lugar nos informaremos sobre los métodos de tratamiento o eliminación de los residuos.
    • Los viajeros no deben dejar desechos tras de si. Es por lo tanto aconsejable reducir al máximo los envoltorios desechables antes de emprender el viaje.
    • Es preferible traerse de vuelta los desechos tóxicos ( plásticos, pilas, etc…) sobre todo en viajes a países que no disponen de infraestructura de eliminación de residuos o reciclaje.
    • Algunos desechos ( papeles, cartones, etc.. ) pueden quemarse fácilmente con la debida precaución.
    • Se agradece a los fumadores por guardar las colillas del día para depositarlas o quemarlas en un lugar adecuado.
    • Las necesidades deben hacerse lejos de los puntos de agua y quemar el papel.
    • Es preferible en algunas regiones el uso del gas u otro medio de combustión al de la madera. Si la opción del gas no es posible, recurrimos a la leña muerta encontrada en el suelo. El carbón de leña es un gran devorador de árboles verdes.
    • Algunos ecosistemas frágiles requieren precauciones adicionales : no salirse de los caminos o pistas, evitar el pisoteo y no utilizar vehículos de motor etc..
    • La observación de animales no debe interferir en su comportamiento natural ni alterar su medio. Es aconsejable mantener una distancia prudencial y evitar los ruidos.
    • Dar de comer a los animales modifica su régimen alimentario y puede ser perjudicial. Los monos por ejemplo, se vuelven agresivos y ladrones.
    • Algunos "souvenirs" forman parte del patrimonio natural y /o cultural de país visitado y deben permanecer allí.
    • El agua potable es un bien escaso y valioso que debemos cuidar.
    El presente articulo, es una declaración de principios, que ha de ser leída y asumida tanto por la organización como por el viajero.

    21 sept 2010

    Os invitamos a la Feria de Turismo Cultural

    Tenemos el placer de invitar a todos nuestros amigos viajeros a la Feria de Turismo Cultural que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga entre el Jueves 23 y el Domingo 26 de Septiembre. Os estaremos esperando en el Outlet de Viajes, donde os invitaremos a un Te moruno de bienvenida y podréis conocer nuestros nuevos destinos y reservar vuestras vacaciones con interesantes descuentos.
    Os recordamos que el Viernes 24 a las 18:00 horas tendrá lugar junto al Outlet de Viajes una presentación a cargo de Israel Benjumeda (socio fundador de Ismalar) sobre Ismalar Rutas, nuestra filosofía del turismo responsable y plantearemos el reto/debate sobre si es posible un Turismo Responsable en un destino como Málaga. Más información

    Invitación Cortesía de Ismalar Rutas y el Palacio de Ferias de Málaga


    Imprime la invitación y te ahorrarás los 3 Euritos que cobran a la entrada.

    6 sept 2010

    I VUELTA DISFRUTA IBIZA VUELTA CICLOTURÍSTICA EN BTT

    Ibiza, días 29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 2010


    Una nueva experiencia, unas rutas sin prisas en un ambiente relajado y amigable,
    recorriendo senderos y antiguos caminos vecinales, te invitamos a descubrir un entorno
    natural incomparable y descubrirlo en bicicleta es una de las mejores maneras de ver la
    otra cara de esta isla, donde poder admirar bellos parajes y sumergirse en la Ibiza más
    auténtica.

    SALIDAS DESDE DENIA
    - Trayecto Denia – Ibiza Salida 29/10/2010 - 17:00 horas en Fast-Ferry
    - Trayecto Ibiza – Denia Salida 01/11/2010 - 13:00 horas en Ferry

    SALIDAS DESDE VALENCIA
    - Trayecto Valencia – Ibiza Salida 29/10/2010 - 21:00 horas en Ferry
    - Trayecto Ibiza – Valencia Salida 01/11/2010 - 14:30 horas en Ferry

    * DESDE OTROS DESTINOS, CONSULTAR OPCIONES

    EL PAQUETE PARA LOS PARTICIPANTES INCLUYE:
    Hotel Puchet *** en A+D, Barco ida/vuelta, Traslados hotel, Traslados bicis, Guías acompañantes,
    Avituallamientos, Cena despedida, Camiseta de recuerdo, Seguro

    EL PAQUETE PARA LOS ACOMPAÑANTES INCLUYE:
    Hotel Puchet *** en A+D, Barco ida/vuelta, Traslados hotel, 2 Excursiones por la isla, Cena
    despedida, Guías acompañantes

    ¡Plazas limitadas! ¡Solo 50 plazas! ¡Solicita tu reserva cuanto antes!
    Consulta el paquete que más se adapte a tus necesidades. Si no lo encuentras solicítanos información,
    seguro que sabremos satisfacerte. *Alojamiento y transporte incluidos.

    PVP DEL PAQUETE:
    Con salida desde Denia.- 288,00€
    Con salida desde Valencia.- 268,50€

    *(Opcional) Pvp por vehículo.- 130,00€

    5 sept 2010

    Reservas de Fauna Ferlo Norte y Ferlo Sur

    La Reserva de Fauna Ferlo Nord/Ferlo Sud se encuentra situada en el noreste central de Senegal. La Reserva fue establecida en 1971 y Ferlo Sur en 1972. El conjunto protegido tiene una superficie de 1.150 Km², 4.870 Km² Ferlo Norte y 6.637 Ferlo Sur. La altitud media esta por debajo de los 100 mts sobre el nivel del mar. Tiene un terreno arenoso plano, con pequeñas zonas arcillosas. La Reserva es atravesa por varios ríos intermitentes, incluyendo al Ferlo. En la estación de lluvias, las pequeñas lagunas y estanques que se forman permiten grandes concentraciones de animales.

    Clima:
    El clima es de tipo tropical, semi-árido a variante muy caliente. Las precipitaciones anuales son del orden de 300 mm.

    Fauna:
    La fauna esta disminuyendo en numero y variedad de especies. Entre las especies raras se encuentra la gacela de frente roja, duiker comun, chacal dorado, hiena rayada, facoquero, helicoquero, oricteropo o cerdo hormiguero, mono patas, puerco espín, liebre de Whyte, civeta comun, zorrilla comun, ratel, zorro palido, y gato montés Felis Sylvestris. Pude verse la tortuga Testudo sulcata. Debido a la caza furtiva ha desaparecido del Parque el avestruz. La zona es importante para la aves migratorias paleoarticas, particularmente rapaces. Entre las aves presentes en el Parque estan el calao, la avutarda y el aguila volatinera.

    Flora:
    Los pastizales y la sabana cubierta de ramaje contienen Bombax costatum, Pterocarpus erinaceus, Combretum glutinosum y Acacia spp., Balanites aegyptiaca, y Boscia spp. Sin embargo, las escasas lluvias de los ultimos años esta haciendo que, cada año más, comience a revestir caracteriasticas de desierto
    Fuente : World Conservation Monitoring Centre

    Parque Nacional de las Islas Madalena

    El Parque Nacional de las Islas de la Madeleine se encuentra situado en el este de Senegal, a 4 km al oeste de Dakar, en el Océano Atlántico.
    Fue establecido como Reserva Ornitologica en 1949 y, en 1976, como Parque Nacional. Tiene una superficie de 5 Km² , con una franja de perimetro maritimo de 50 mts. Su cota mas alta se encuentra a 35 mts sobre el nivel del mar. El Parque consiste en tres islas de origen volcánico. La isla más grande, Sarpan, de 15 ha, tiene una meseta central que se inclina suavemente hasta un abra en el lado sur. Hay dos corrientes de agua durante parte del año. Fuente : World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC)

    Clima:
    El clima dominante corresponde al tipo de clima tropical, con dos estaciones: una estación caliente y húmeda (de junio a octubre), con puntas de lluvia en agosto de 179 mm de y temperaturas promedio de 27 °C, y una temporada un poco más fresca (de noviembre a mayo), con casi ninguna lluvia (alrededor de 1mm/mes), aunque la influencia del Océano Atlántico dulcifica notablemente las temperaturas, convirtiendo a la ciudad en uno de los lugares más frescos y ventosos de la zona.

    Fauna:
    La variada avifauna comprende Corvus albus, Milvus migrans, Galerida cristata, Euplectes orix, Phalacrocorax carbo, Pandion haliaetus, Falco peregrinus, Phaethon aethereus mesonauta, Sula leucogaster, Morus bassanus y Sterna anaethetus. La vida marina es rica y variada con muchas especies de pez incluyendo Pomatomus saltatrix, Katrumonus pelamus, tres especies diferentes de delfines (Delphinus delphis, Steno bredanensis y Stenella coeruleoalba). La tortuba boba ha proliferado en una pequeña playa. Fuente : World Conservation Monitoring Centre

    Parque Nacional Basse-Casamance


    El Parque Nacional de Basse Casamance se encuentra situado en el extremo suroeste del pais, en la Region de Casamance, a unos 60 kms al oeste de Zinguinchor, cercano a la frontera con Guinea Bissau.

    Se establecio en 1970. Tiene una extension de 50 Km², teniendo junto al Parque otra zona protegida, el Bosque de Diantheme. Se encuentra situado al nivel del mar, siendo su cota mas alta de 11 mts. La parte occidental tiene numerosos canales serpenteantes, sujetos a mareas, con manglares. La estacion de lluvias va de mayo a octubre.

    Clima:
    El período más fresco se puede encontrar de diciembre a mediados de febrero, las medianas diurnas oscilan alrededor de 24ºC. Durante el mes de octubre y noviembre, mediados de febrero y abril, las máximas alcanzan los 26ºC. De julio a septiembre las temperaturas alcanzan los 30°C.

    Fauna:
    El Parque fue establecido para conservar una zona de fauna y flora que se encuentra sólo en esta parte de Senegal. Hay tres tipos de bosque, tropical, sabana arbolada y manglar. La parte sur está cubierta de bosque degradado con Parinari Excelsa, Pithecolobium Altissimum, Chlorophora Regia, Detarium Senegalense y numerosa Treculia Africana. El borde del agua de la zona de manglar contiene Rhizophora Racemosa, Rhizophora planche, Paspalum Vaginatum, Avicennia africana, Scirpus Littoralis, Sesuvium Portulacastrum y Philoxerus Vermicularis. Las zonas de suelo desnudo suelen estar colonizadas por Eleocharis Mutata y Eleocharis geniculata. Fuente: Ikuska

    Flora:
    Se han registrado mas de 50 especies de mamífero, incluyendo: algunos leopardos, búfalo, manatí, primates como cercopiteco de Campbelli galago enano o colobos, pangolin gigante, serval, ardilla voladora africana y varias especies de antilopes. Las aves están ampliamente representadas con más de 200 especies diferentes, incluyendo especies migratorias paleoarticas. Entre los numerosos reptiles presentes en el Parque se encuentra la pitón real, la piton roca y la cobra Naja Nigricollis. Se han introducidos algunos animales que habian desaparecido, como el cob.
    Fuente: Ikuska

    Parque Nacional del Sine-Saloum


    El delta del río Saloum, a cuatro horas de viaje en Dakar, está constituido por un archipiélago de pequeñas islas que son el hogar de la práctica del ecoturismo. Es “una gloriosa fusión de río, tierra y mar justo al norte de la frontera de Senegal con Gambia, donde un puñado de hoteles han surgido en los últimos cinco años, aprovechando un nuevo conjunto de los viajeros.

    El estuario del río Saloum y Sine, en el norte de Gambia, es un laberinto de más de 200 islas recubiertas con manglares, palétuviers, baobabs, etc. Constituyendo una red de innumerables bolongs donde se mezclan el agua salada y el agua dulce.

    334.000 ha de la Delta de Saloum son clasificados desde el 1981 como Reserva Mundial de la Biosfera. El parque nacional de la Delta de Saloum creado en 1976, el segundo parque de Senegal después de Niokolo Koba, ocupa 76.000 hc. Esta reserva, clasificada desde el 1984 zona húmeda de importancia internacional (ubicación(sitio) Ramsar) protege más de 250 especies de aves, pelícanos, garzas, aigrettes, cercetas, gaviotas burlonas, esternas reales, cobes, hienas, monos verdes, patas, manatíes, delfines, tortugas, etc.

    La mejor manera de visitar las islas de Saloum y observar las aves sigue siendo la excursión en barco. Estas baladas son posibles en Djiffer, un pequeño pueblo de pescadores de temporada que están permanentemente instalados allí.

    Palmarin, al sur de Djiffer, ofrece bellas playas sobre una banda de 30 km de arena a orillas del Océano, y una Reserva natural Colectiva destinada a proteger y salvaguardar la fauna y la flora. Sobre los 10.400 hec. de la reserva de Palmarin creada en 2001 solamente se permite la explotación agrícola y la ganadería. La tala de arboles y las construcciones de viviendas están prohibidos. Así como en todo el estuario de Saloum, los bolongs y el manglar están poblados de numerosas aves.

    El Saloum es navegable a Kaolack y Fatick a Sine, la pesca es su principal actividad económica con más de la mitad de las personas que operan en este sector.

    Sine Saloum es la región de Sérères, constituido por Sine-sine, Safen, Palor, Ndout y Niominka. Animistas dejaron el Norte de Senegal en el siglo 11 para evitar a Jihad de los Almoravides, guerreros que aportaron el Islam desde el Sáhara. Al ser navegable Saloum hasta Kaolack y Sine hasta Fatick, la pesca es su principal actividad económica con más de la mitad de la población que se dedica a este sector.

    Foundiougne, una ciudad pequeña al borde de Saloum, en la época colonial fuen un importante centro comercial gracias a su puerto, alrededor del cual subsisten todavía algunas casas coloniales.. en la región de Nioro-du-Rip, al Sur de Kaolack, están los monumentos funerarios en círculos megalíticos tallados en la roca de laterita (especie de arcilla roja).
    Estos megalíticos, vestigios de una civilización que vivió 1.500 años y que abandonó sus ritos funerarios en el siglo XV, son visibles en varios sitios de los cuales Sine-Ngayène y Wanar están clasificados Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2006.

    Sine- Ngayène reagrupa 1.102 piedras megalíticas, 52 círculos y una centena de tumulus representando los vestigios de antiguas necrópolis. Los megalitos son los restos de grandes sitios funerarios, los tumulus son un montículo de tierra y una piedra megalítica ubicada al este. Los círculos están compuestos por cavernas que comprendían a familias o clanes enteros.

    En Wanar se pueden ver 24 círculos megalíticos, las piedras ahí son mas pequeñas pero finamente talladas, piedras “liras” en forma de A o Y. La región de Fatick está repleta de sitios y monumentos históricos de la epopeya Sérère.
    Diakhao Sine, Fadanne, Mbissel, Ndoffane, Ndiongolor …. Diakhao, última capital del reino de Sine, a alrededor de 10 Km de Fatick, reagrupa las sepulturas Buur, los reyes Sérès, enterrados en su palacio, Coumba Ndoffène, Lath Souké Fathiam, Mayé Kor, Diouf último rey Sine.

    Clima:
    Soudano del Africa subsahariana. Temperaturas:
    Media anual: 25° C Anual amplitud: de 17° C à 32° C Precipitaciones: Anuales: 576 mm entre mayo a septiembre.

    Flora:
    Espacio de transición entre el manglar y las tierras saladas y un paisaje que alterna bosques claros, sabanas arbustivas y zonas de cultivos; insular, territorio dividido por brazos de mar ("bolongs") confinados de mangles. Vegetacion interior:
    Manglares en la zona del delta. Anubias en el curso alto.

    Vegetación de ribera: Manglar en el delta (varias especies de Rhizophora). Arbustos bajos en el resto del curso, junto a zonas selváticas. Un árbol presente en las orillas del Saloum es el enorme baobab, de no mucha altura (unos 10 metros), pero con troncos cuyo grosor tiene una circunferencia que supera los 20 metros.

    Fauna:
    Alberga mas de 250 especies de pájaros, pelícanos, garzas, martín pescador, cercetas, gaviotas, golondrinas reales y caspianas.
    También encontramos mas de 30 especies de mamíferos; jabalíes, cobeas, hienas, monos verdes, manatíes, delfines, tortugas.
    La fauna marina es muy abundante (114 especies de peces), delfines comunes y de río, ballenas, lamantins y tres especies de tortugas.Peces:
    • Poeciliidae: Aplocheilichthys spilauchen.
    • Ariidae: Arius parkii.
    • Eleotridae: Bostrychus africanus.
    • Cichlidae: Chromidotilapia guentheri guentheri, Hemichromis fasciatus, Sarotherodon melanotheron melanotheron, Tilapia guineensis.
    • Paralichthyidae: Citharichthys stampflii.
    • Clupeidae: Ethmalosa fimbriata, Pellonula leonensis.
    • Gerreidae: Eucinostomus melanopterus.
    • Gobiidae: Periophthalmus barbarus.
    • Haemulidae: Pomadasys jubelini.
    • Mugilidae: Liza falcipinnis.

    Además de las especies de agua dulce propias del río, el delta congrega una multitud de especies marinas, desde las grandes corvinas a tiburones y meros, así como varias especies de carángidos e incluso atunes. El delta de Sine-Saloum es rico en moluscos y crustáceos. Carecemos de información de especies concretas.

    Los manglares del delta son el refugio perfecto para algunas especies de mamíferos, como el mono verde, hienas, facoceros, mangostas o manatíes.
    Fuente: Viajar a Senegal http://viajarasenegal.com/donde-ir/islas-del-delta-de-

    Reserva de Fauna de Guembeul


    La Reserva Especial de Fauna de Guembeul (RSFG), está situada a unos 12 Km al sur de Saint-Louis por la carretera de Gandiole (que también lleva al Parque Nacional de la Lengua de Barbarie).

    Fue creada en 1983, con una superficie de 720 hectáreas valladas; al igual que el Parque Nacional de las Aves del Djoudj, ha sido declarado sitio Ramsar, por la convención para la protección de los humedales y es a su vez Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Delta del Río Senegal.

    Guembeul tiene como objetivo específico la reintroducción de animales en peligro de extinción y es la única área protegida en la que se mantienen animales en semi-cautividad. Aproximadamente las dos terceras partes de la Reserva están ocupadas por una gran “cuvette” (zona de encharcamiento), el resto es un hábitat arbustivo, lleno de acacias muy bien conservado; fuera de la Reserva, al oeste, podemos encontrar un manglar.

    Clima:
    El clima distingue dos estaciones que se definen por sus precipitaciones más que por las variaciones de su temperatura. La estación de lluvia, que comienza a finales de junio y termina a comienzos de octubre se caracteriza por el calor y la humedad, es la temporada de tormentas, a razón de una por semana. La estación seca, que comienza en noviembre y termina en mayo. El clima es muy agradable durante este periodo, ya que la Isla se refresca por la brisa del mar. Sin embargo, de enero a marzo, los vientos del Harmattan descienden del desierto, trayendo polvo y calima que puede durar algunos días

    Fauna:
    Los animales en cautiverio son principalmente ungulados, que han sido traídos a Senegal de diversas partes del mundo. Al llegar son emplazados en cercados (no jaulas) para ayudar a su aclimatación a su nuevo entorno, debido a que son especies destinadas a la reintroducción en su medio ambiente natural.

    Antes de pasar por la puerta de la valla interior, podrás encontrar un pequeño y sencillo ecomuseo, que explica el ecosistema de la reserva y las especies que han sido introducidas; que incluyen la recién llegada Gacela Dorcas, pero también la Gacela Dama, los Addax y los Oryx. En cuarentena se encuentran hoy en día las Dorcas y los Addax; el resto han sido liberados en el interior de la reserva donde se alimentan y se reproducen de forma natural, aunque en la época seca se les alimenta y se les da agua... Si llegas temprano (antes de las 9 de la mañana) tendrás la oportunidad de espiarlos mientras comen.

    Es importante aclarar que la Reserva Especial de Fauna de Guembeul no es un zoológico. Los animales han sido traídos a Senegal con el objetivo de ser un día liberados en su medio natural. Tras su estancia en la Reserva, los animales son llevados a la Reserva de Fauna de Ferlo Nord, en la Región de Matam. Ésta tiene una superficie mucho mayor y está parcialmente vallada, sirviendo como segundo paso en el proceso de reintroducción.

    Además, podrás ver la Tortuga africana gigante, que también está aquí en cautividad. Esta especie de tortuga está catalogada como vulnerable y su protección es una prioridad en el área. Los juveniles pueden medir 5 a 8 cm., pero crecen entre 15 y 25 cm. en los primeros años. Los adultos suelen medir 46 cm. y pesar unos 32 a 45 Kg., sin embargo pueden llegar a medir 91 cm y pesar 68 Kg. Se cree que pueden llegar a vivir 80 años.

    El mono rojo es bastante común y puede ser fácilmente visto aprovechándose también de la alimentación de los animales; en determinadas épocas del año, incluso podrás ver a las hembras con sus crías colgando de sus pechos mientras trepan sin problemas sobre árboles y vallas, atentas al posible peligro.

    Flora:
    Aproximadamente las dos terceras partes de la Reserva están ocupadas por una gran “cuvette” (zona de encharcamiento), el resto es un hábitat arbustivo, lleno de acacias muy bien conservado; fuera de la Reserva, al oeste, podemos encontrar un manglar.
    Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

    4 sept 2010

    Parque Nacional Niokolo Koba


    El Parque Nacional de Niokolo-Koba se encuentra situado en el sureste de Senegal, lindando con Guinea Conakry por el sur y con el Río Gambia por el sudeste y noroeste.
    Antes de que en 1954 fuera declarado Parque Nacional, Niokolo-Koba, había sido un espacio protegido, desde 1926 como Coto de Caza, en 1951 como Reserva Forestal y en 1953 como Reserva de Fauna. En 1981 la UNESCO lo reconocido como Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la Humanidad. Tiene una superficie de 9.130 Km² y su altitud va de los 16 mts sobre el nivel del mar a los 311 mts del Monte Assirik que es su cota más alta. El Parque es una región relativamente plana, con pequeñas colinas y algunas depresiones que se inundan durante la estación de lluvias. Es atravesado por el Rio Gambia y sus dos subafluentes, el Niokolo Koba y el Koulountou

    Clima:
    Clima de tipo sudanés, con una estación de lluvias de junio hasta octubre y una estación seca durante el resto del año. La media de precipitaciones anuales es de 1.050 mm.

    Fauna
    El Parque mantiene 80 especies diferentes de mamífero, 330 especies de aves, 36 de reptiles, 20 animales anfibios y 60 especies de peces, así como numerosos invertebrados. Los carnívoros incluyen al leopardo y león. Hay también búfalo, antílope sable, cerca de 1.000 ejemplares de gran eland, babuino, tota, mono patas, colobo, las tres especies de cocodrilos africanos (cocodrilo del Nilo, cocodrilo de hocico largo y cocodrilo enano), cuatro especies diferentes de tortuga, hipopótamo, elefante (ultimo sitio de Senegal donde aun se encuentra) y jirafa. Hay unos 150 ejemplares de chimpancé en los bosques de galería y en el Monte Assirik. Las aves incluyen Neotis cafra denhami, Bucorvus abyssinicus, Musophaga violacea, Plectropterus gambensis, Dendrocygna viduata, Polemaetus bellicosus y Terathopius ecaudatus. Fuente : World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC)
    ¿ Cuándo ver a los animales? Hay que levantarse al amanecer y recorrer los diferentes aguaderos hasta las 11. En las horas más calurosas, no veremos nada. Nos iremos de nuevo sobre las 16 horas hasta el atardecer. No os desaniméis demasiado: para percibir un felino, hace falta mucha paciencia y suerte.
    Los animales que verá seguro. 90.000 zambos, 11.000 búfalos, 10.000 phacochères, 1.000 hippopotames y muchas otras especies, cinocéfalos, guibs enjaezados(ataviados), monos verdes, cob de buffon, patas, ourébis, hipopotamos, bubales, viven en el parque. Seguramente los veremos así como los cocodrilos, los antílopes y millares de aves, entre las que estarán los gansos de Gambia, el jabirus, las grúas coronadas, etc. Más de una centena de leones recorren el parque. En dos o tres días, tendremos grandes posibilidades de encontrarlos.
    Animales que probablemente no verá En primer lugar el elefante. Cazado furtivamente durante la gran sequía de los años 80, estuvo a punto de desaparecer. Queda una quincena, principalmente alrededor del monte Assirik. Sintiéndose amenazado, no se desplaza más que por la noche mientras que hace algunos años todavía se podían encontrar en ciertos aguaderos. La única esperanza es la de que hay algunos elefantillos. Siempre en el monte Assirik, el santuario verdadero de estas especies amenazadas, tendremos más posibilidades de ver el alce de Derby (el antílope más grueso del mundo) que el chimpancé de los que queda sólamente una centena de ejemplares. Reconocemos sus pasajes con los nidos de ramajes que instalan en los árboles. También es raro, el licaón. Respecto a la jirafa, ha desaparecido.

    Flora
    La vegetación, aunque predomina la sabana con vegetación de tipo sur-sudanesa, varía según la topografía y el tipo de suelos. Se han registrado más de 1.500 especies diferentes de plantas. En los valles y las llanuras encontramos amplias zonas con Vetiveria, Andropogon gayanus y Panicum anabaptistum. Los pastizales que se empantanan en estación de lluvias se da Paspalum arbiculare y Echinochloa. En el bosque seco predominan Piliostigma thonningii, Pterocarpus erinaceus, Pericopsis africana, Bombax costatum, Burkea africana, Prosopis africana, Sterculia setigera, Ficus, Anogeissus leiocarpus y zonas de Oxytenanthera abyssinica. En las cañadas profundas y bosques de galería hay Raphia sudanica, Baissea multiflora, Nauclea latifolia, Dalbergia saxatilis y Landolphia dulcis. En los bordes de los ríos hay especies semiacuáticas, como Rotula aquatica, Hygrophila odora y Cyperus baikiei. Algunos estanques están bordeados por bosques secos, o sabanas herbáceas, con especies como Arundinella ecklonii, Eriochrysis brachypogon, Hemarthria altissima, Hyparrhenia amaena, Vetiveria nigritana y Andropogon gayanus. Las especies de las orillas de los ríos incluyen Khaya senegalensis, Erythrophleum suaveoleus, Ceiba pentandra, Detarium senegalense, Syzygium guineense, Afzelia africana y Borassus.

    Parque Nacional de Aves de Djoudj


    El Parque Nacional de las Aves de Djoudj se encuentra a 60 Kilómetros al norte de la ciudad de Saint-Louis, en la frontera con Mauritania. Se considera el tercer sitio ornitológico más importante del mundo y con razón. Durante la temporada invernal es un verdadero espectáculo para la vista. Situado en el Delta del Río Senegal, es la primera parada importante para las aves migratorias en su camino hacia el sur. El Parque, creado en 1971, tiene una superficie de 16.000 Hectáreas, compuestas por zonas de estuario, pantano, un lago con varios brazos y riachuelos, así como sabana abierta con acacias. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de sitio Ramsar (convención internacional para la protección de los humedales), y está considerado como uno de los tres santuarios de aves más importantes en África Occidental. Además, recientemente (2005) tiene la consideración de Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Río Senegal. Impactos ambientales: El Parque, a pesar de estar protegido, no está exento de riesgos. La presa de Maka-Diama construida en 1986, tenía dos objetivos principales: acumular agua para su distribución como riego de campos de cultivo (aumentando mucho la superficie cultivable presa arriba), y además frenar la remontada de agua salobre durante la estación seca (que afectaba también a los cultivos); existía además un tercer objetivo que nunca llegó a ejecutarse, que funcionara como generadora hidroeléctrica.

    La posibilidad de cultivar durante todo el año, sin estar sometido a la estacionalidad, ha significado la salvación para muchos habitantes de la zona; que ahora han podido dedicarse a cultivos que demandan mucha agua, como arrozales o caña de azúcar. Sin embargo, los impactos ambientales han sido muy importantes. Antes de la construcción, los humedales registraban una mayor biodiversidad de plantas acuáticas, en especial durante el “de-cru” (el descenso del nivel de aguas, permitiendo la formación de limos con gran contenido en materia orgánica). En esa época la pesca era también más abundante. La composición de los suelos se ha visto también alterada por la presa.

    Debido a que se ha impedido la infiltración de aguas salobres presa arriba, las plantas dulceacuícolas han proliferado, invadiendo espacios, que de otra manera podrían tener uso agrícola. La proliferación de determinadas especies de plantas dulceacuícolas ha reducido la diversidad del estuario al entrar en competencia con otras. Aún más, la remontada de agua salobre funcionaba como un biocontrolador de especies cuyo crecimiento desmedido podrían causar daño a los ecosistemas como los nenúfares, que aunque añaden belleza al paisaje, tienen un impacto negativo al capturar el oxígeno del agua; este descenso de oxígeno significa también una reducción de los peces y por tanto de la pesca local.Una planta que se ha convertido particularmente dañina es la Typha (una especie de cáña), que domina ya gran parte del paisaje del Djoudj, siendo considerada una invasora muy nociva. Existen en la actualidad diferentes proyectos que intentan reducir el problema mediante lucha mecánica o su utilización como fuente de combustible. Las comunidades locales utilizan la typha para hacer alfombras que puedan suponer un ingreso económico. La demanda, sin embargo, no es suficiente en relación con la enorme cantidad existente.

    El incremento de agua dulce ha supuesto también el aumento de la tasa de supervivencia de los facoceros hasta el punto que han pasado de ser una especie protegida a ser una amenaza, destruyendo cultivos y vagando por los poblados a lo largo del río. Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

    El clima es saheliano con precipitaciones anuales de 300 mm y una temperatura media anual de 27º C.

    Fauna
    El parque da acogida a unas 350 especies de aves, incluyendo el pelícano blanco (13.500 individuos estimados anualmente), flamenco (18.950 individuos estimados anualmente), flamenco enano y la escurridiza grulla coronada (350 individuos estimados). Representando los mamíferos podrás observar facoceros (similares a los jabalís berrugosos), el mono rojo (que puede correr hasta 55 Km/h) y el chacal, que puede sobrevivir en las condiciones extremas de los desiertos del norte de África gracias a que aprovecha frutas, carroña y pequeñas presas, desde insectos hasta pequeños antílopes. También, aunque muy difíciles de encontrar, si tienes suerte podrás ver las gacelas dorcas y frentirroja. Ver a estos escurridizos mamíferos es una buena razón para pasar una noche o dos y experimentar todo lo que puede ofrecer este extenso parque.

    En cuanto a reptiles, es común ver ejemplares de cocodrilos del Nilo mientras se hace la excursión en barca (dependiendo de la estación); puedes tener incluso la suerte de poder encontrar alguna hembra con sus crías. Este cocodrilo puede llegar a medir más de 6 metros y pesar 1 tonelada; aunque es más común entre 3-3,6 m. Caminando cerca de los cursos de agua, puedes ser uno de los afortunados y encontrar serpientes pitones (de 2,75 a 4,5 m, raramente pueden llegar a los 7m), escondidas bajo arbustos. También es común cruzarse con los varanos de sabana o del Nilo, pero se mueven realmente rápido, haz de ser rápido para no perderles de vista.

    Flora:
    La sabana de tipo saheliano esta dominada por arbustos espinosos, acacias (Acacia nilotica, A. tortilis, A. seyal), tarajal Tamarix senegalensis y Balanites aegyptiaca. Durante la epoca de lluvias se dan abundantes especies de nenufar Nymphaea spp. en las zonas empantanadas. Gran parte del Parque esta cubierta por plantas halofiticas, especielmente Salicornia.
    Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción

    29 ago 2010

    Perú land of the Incas



    Ya tenemos viajes alternativos a Perú, viajes vivenciales, con mucha cultura y naturaleza a unos precios excelentes. Y si no os cuadran nuestras propuestas. Con la ayuda de nuestros receptivos responsable os podemos organizar el viaje a medida. Surf, Gastronomía, Historia, Naturaleza, Misticismo..... todo en un mismo destino, quien da más por menos???

    Parque Nacional de la Langue de Barbarie

    Este Parque Nacional está situado a unos 25 Km al sur de Saint-Louis, en la misma ruta que va hacia la Reserva de Fauna de Guembeul, en la Comunidad Rural de Gandiol. El Parque fue creado en 1976 y cubre una superficie de aproximadamente 2.000 Hectáreas, dos tercios de las cuales son humedales o medios marinos. Inicialmente el objetivo del Parque fue la conservación de las tortugas marinas, pero actualmente sirve además de protección a miles de aves migratorias, proporcionándoles una parada de descanso, así como un lugar de anidamiento. El Parque ha sido también designado sitio Ramsar (convención internacional para la protección de los humedales) y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera del Delta del Río Senegal. El Parque abarca parte de superficie continental, del río y los últimos kilómetros de la Lengua de Barbarie (ver la sección de Medio Ambiente). Hay dunas, sabana, manglar, barrizales y playas, haciendo de este un ecosistema de gran diversidad capaz de albergar numerosas especies. Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción
    Clima: El clima distingue dos estaciones que se definen por sus precipitaciones más que por las variaciones de su temperatura. La estación de lluvia, que comienza a finales de junio y termina a comienzos de octubre se caracteriza por el calor y la humedad, es la temporada de tormentas, a razón de una por semana. La estación seca, que comienza en noviembre y termina en mayo. El clima es muy agradable durante este periodo, ya que la Isla se refresca por la brisa del mar. Sin embargo, de enero a marzo, los vientos del Harmattan descienden del desierto, trayendo polvo y calima que puede durar algunos días.
    Fauna "Los animales terrestres permanentes incluyen, entre otros, al mono rojo, conejos, ardillas, varanos y calao de pico rojo. Un paseo por los barrizales en la entrada del Parque puede ser una manera sencilla de echar un vistazo a la cigüeñuela, al avefría, garzas y garcetas que vienen a alimentarse de pequeños cangrejos. Estos, los cangrejos, son espectaculares en la zona, contando con varias especies. Los más abundantes son los cangrejos violinistas, fácilmente identificables porque los machos tienen una de sus pinzas considerablemente más grande y son de color rojo-púrpura. También podrás encontrar en el interior del Parque una especie de cangrejo rojo, de ojos azules, si tienes la oportunidad de permanecer al atardecer o pasar la noche. La playa es también hogar de varias especies, entre ellas el cangrejo fantasma. Existen palabras en wolof para los cangrejos: koti son los comestibles, djuncob son los grandes que salen por la noche y a los violinistas los llaman kopacar.

    Los visitantes más populares del Parque son los flamencos, los pelícanos, pagarzas, charranes, gaviotas (carigris, picofina) y cormoranes. Es además, un lugar muy bueno para ver a los martín pescador. Existe un pequeño islote de anidamiento (principalmente de gaviotas y afines) situado en el río, donde los ecoguardas realizan censos tanto de aves como de huevos. Este islote recibe miles de parejas de estas aves cada año, representando una parte esencial de la población mundial de aves migratorias. Existen barcas disponibles para llevarte a ver este islote, pero haz de tener cuidado de no molestar a las aves nidificantes. Como visitante, debes observar que el piloto respeta las boyas alrededor del islote. Los ecoguardas pronto deberán controlar la conducta de algunos barqueros, que se acercan demasiado espantando a las aves. Tortugas

    La Lengua de Barbarie es visitada por tortugas marinas en toda su longitud. La superficie protegida por el Parque sirve de zona de anidamiento para cuatro especies: la tortuga verde (declarada en peligro de extinción), la muy rara tortuga laúd, la tortuga carey y la del golfo (todas en muy serio peligro). La función del Parque como santuario de tortugas se refleja en que se realizan seguimientos durante el verano para encontrar evidencias del anidamiento de estas evasivas tortugas. Aunque es fácil encontrar rastros, en la actualidad es muy difícil verlas.

    Afortunadamente, debido a la situación de la Lengua y a que no existen infraestructuras, las tortugas pueden contar con un espacio en el que depositar sus huevos de una forma relativamente segura. Pero desafortunadamente, es más común encontrarlas en las redes de los pescadores locales o en el mercado, a pesar de que su comercialización o consumo está completamente prohibido. Es habitual encontrar caparazones en boutiques para turistas en la región. Si los ves, por favor, no los compres, estarías creando una demanda y apoyando su extinción, ya que de ninguna forma podrás estar seguro de cómo murió el animal.

    En febrero de 2008, por primera vez una pequeña tortuga verde encontrada por los pescadores varada en la playa de Guet N’Dar, llamaron a las autoridades para proceder a su rescate. El hecho de que la gente haya sido partícipe en esta operación, prueba que los esfuerzos de sensibilización están comenzando a dar sus frutos. Esta tortuga fue finalmente transportada hasta el Parque Nacional y devuelta al océano (ya que aún no existen infraestructuras de acogida, ni recursos para su marcaje). Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción"
    Flora El Parque fue establecido para conservar una zona de fauna y flora que se encuentra sólo en esta parte de Senegal. Hay tres tipos de bosque, tropical, sabana arbolada y manglar. La parte sur está cubierta de bosque degradado con Parinari Excelsa, Pithecolobium Altissimum, Chlorophora Regia, Detarium Senegalense y numerosa Treculia Africana. El borde del agua de la zona de manglar contiene Rhizophora Racemosa, Rhizophora planche, Paspalum Vaginatum, Avicennia africana, Scirpus Littoralis, Sesuvium Portulacastrum y Philoxerus Vermicularis. Las zonas de suelo desnudo suelen estar colonizadas por Eleocharis Mutata y Eleocharis geniculata. Fuente: Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción
    Viajes al Parque
    Donde nos quedamos?

    Reserva Natural de Popenguine

    La Reserva Natural de Popenguine se encuentra situada en el este central de Senegal, entre Dakar y Joal, a 60 kms al sudeste de Dakar.
    Fue establecida en 1986. Tiene una extension de 10 Km² y una altitud entre el nivel del mar y los 80 mts en su cota mas alta. Ocupa 2,5 km de costa junto al Cabo Naze, con acantilados pertenecientes al macizo Ndiass. La meseta que ocupa la mayor parte de la Reserva corre paralela a la costa y esta separada de ésta por un estrecho valle de menos de 1 km de anchura. La estacion seca dura de noviembre a junio /julio, con vientos del noreste y este, con temperaturas bajas y poca humedad. Durante la estacion de lluvias predominan los vientos del suroeste con altas temperaturas y gran humedad. Fuente : World Conservation Monitoring Centre Senegal: proyecto de mujeres restaura la naturaleza beneficiando a la comunidad. Dos ecosistemas naturales diferentes conforman la reserva natural de Popenguine-Guéréo, situada a 45 kilómetros al sur de Dakar, capital de Senegal: una parte continental de colinas recortadas que constituye un bosque primario y una franja marítima compuesta principalmente por un hábitat rocoso, zona de desove para los peces.

    La zona fue clasificada como reserva natural en 1986 a fin de rehabilitarla de la degradación producida por la deforestación, el agotamiento de las praderas y las sucesivas sequías que han llevado a una pérdida importante de la biodiversidad.

    A su vez, en 1987 y como respuesta de la comunidad, 116 mujeres crearon de forma voluntaria y espontánea el RFPPN (Colectivo de mujeres de Popenguine para la protección de la naturaleza) como forma de contribuir a la realización de objetivos de conservación y restauración de la biodiversidad de la zona. Estas mujeres han arriesgado su reputación e incluso sus matrimonios, porque han empleado su tiempo y energía en crear una reserva natural para la comunidad, cuando, a ojos de sus vecinos, debían dedicarse a los deberes domésticos de esposas y madres senegalesas. Pero las dinámicas mujeres de la aldea de Ponpenguine y sus alrededores han acabado convenciendo a sus detractores. Lentamente fueron demostrando que podían regenerar y conservar su ambiente, alentar el ecoturismo, asegurar la repoblación forestal y la supervivencia de la flora y de la fauna y beneficiar a toda la comunidad.

    Año tras año se fueron introduciendo miles de árboles de la flora indígena. Lentamente se fue reconstruyendo la fauna y fue así que reaparecieron 195 especies de pájaros, antílopes gerogríficos, duikers o pequeños antílopes grises, chacales rayados, mangostas, gatos de algalia, monos de la familia de los callithrix (titíes o tamarinos).

    Con el tiempo, los objetivos estrictamente ambientales evolucionaron hasta integrar también las demandas de orden socioeconómico de las mujeres involucradas (generación de ingresos, resolver la demanda de cereales y combustible, entre otras). Se constituyó así un programa de desarrollo sustentable que prescinde de los modelos impuestos desde afuera y por el contrario se basa en la conservación del ambiente local a partir de un enfoque empírico creado desde la base.

    Desde 1995, el grupo logró extender su acción y conjugar esfuerzos para restaurar un espacio vital de aproximadamente 100km2, denominado Espacio Comunitario Ker Cupaam, en homenaje al espíritu femenino protector del lugar. Este espacio comprende en total la Reserva de Popenguine-Guéréo y los territorios de ocho aldeas que rodean a la reserva. Las aldeas están representadas por los GIE (Grupos de interés económico de las mujeres) que conforman el colectivo COPRONAT, con 1555 miembros, para la protección de la naturaleza.

    El programa actual del RFPPN se articula en torno a:

    a) Gestión de la restauración del bosque: creación en cada aldea de viveros de especies indígenas maderables como fuente de energía, y árboles frutales y plantas ornamentales para la venta; manejo del bosque de la aldea, creación de una red de distribución de combustibles para evitar la tala de especies maderables.

    b) Gestión de la salud: organización de la recolección y clasificación de los residuos domésticos, tratamiento y transformación en compost, construcción de letrinas.

    c) Gestión alimentaria: creación de bancos de cereales y huertas familiares.

    d) Formación en gestión comunitaria de zonas protegidas: formación en torno a tratamiento de la basura, horticultura y gestión de espacios naturales, iniciación en informática, hotelería, construcción de un centro de formación, equipamiento informático y audiovisual, con miras también a capacitar a los jóvenes.

    e) Gestión en turismo: Ampliación y equipamiento de la zona de camping turística.

    Para revertir la erosión, se construyen cordones de piedras y presas de contención para disminuir la velocidad de las aguas pluviales. También se pusieron como objetivo la rehabilitación de los manglares del lago Somone, en el límite sur del territorio.

    Las mujeres de Popenguine muestran orgullosas su trabajo, los lustrosos manglares y la laguna bien llena, a pesar de las escasas lluvias. Hace una década la regeneración del lago Somone y la región de Popenguine era un sueño. Woulimata Thiaw, presidenta del colectivo de mujeres, está orgullosa de los frutos de su trabajo. Repite, sonriendo, que el éxito ha tenido un precio: el trabajo duro, y que desarrollo sustentable significa "ser consciente siempre de las efectos de nuestros actos en el futuro y en el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Eso es sustentabilidad, las decisiones que nosotros tomamos. Tenemos que estar seguros de que hay continuación". Fuente: Boletín Nº 67 del WRM, febrero de 2003
    Clima: El clima dominante corresponde al tipo de clima tropical, con dos estaciones: una estación caliente y húmeda (de junio a octubre), con puntas de lluvia en agosto de 179 mm de y temperaturas promedio de 27 °C, y una temporada un poco más fresca (de noviembre a mayo), con casi ninguna lluvia, aunque la influencia del Océano Atlántico dulcifica notablemente las temperaturas, convirtiendo a la ciudad en uno de los lugares más frescos y ventosos de la zona.
    Fauna La Reserva tiene interes especialmente ornitologico. Se han clasificado 148 especies diferentes de aves, de las cuales 67 son aves migratorias. La reserva está situada en la ruta migratoria principal de un número importante de aves paleoarticas. Otras especies registradas incluyen al mono patas y dos especies de lagarto.
    Flora La cubierta de vegetación es escasa, principalmente con hierba que crece durante la estacion de lluvias . El estrato herbáceo principalmente comprende a therophytes (principalmente las hierbas) que sólo crecen durante la estación de lluvias, con predominio de Acacia ataxacantha, Acacia seyal y Combretum micranthum.

    Casamance



    Casamance, una zona que intenta renacer al Turismo.
    Situado al suroeste de Senegal, y al sur de Gambia, Casamance es un área de enorme potencial turístico con un conflictivo pasado de confrontaciones por la opresión colonial y más recientemente, enfrentamientos violentos con las fuerzas senegalesas durante los noventa, por una lucha independentista. Casamance está poblado por gente hospitalaria que está dispuesta a mostrar de la mejor forma su tierra a los visitantes y que lucha por trasmitir una imagen de mayor tranquilidad luego de algunos brotes de recrudecimiento de la violencia hacia el norte.
    Casamance es una región calurosa, con montañas al sureste, quizás el área de mayor atractivo, por sus playas en la zona de Cabo Skirring. Pero tierra adentro, aún hay mucho para sorprenderse: es una de las zonas más exuberantes de Senegal, con zonas húmedas donde se asientan coloridos arrozales y palmeras.
    En la zona, no es esperable ni gran infraestructura turística, ni servicios organizados, porque todo parece estar en etapa de desarrollo inicial. Simplemente, es un área donde encontrarse con la cultura local, para descubrir en directo los modos de vida y las inquietudes de sus habitantes en un ambiente de convivencia que es difícil de encontrar en otros lugares de Senegal, pero donde los conflictos, como en muchas regiones de África, están latentes.
    En el año 2008 un brote de violencia afectó nuevamente la imagen de un área de Senegal, que intenta despuntar, aunque los problemas son esencialmente al norte del país, y lejos de las zonas más turísticas del sur.
    Es el turismo el que lentamente se convierte en la principal fuente de ingresos económicos en la región. En el área de Cabo Skirring, el turismo tiene un mayor impacto, a sólo 80 kilómetros de la capital, Zinguinchor. Incluso, son los propios hoteles los que más invierten para mejorar las condiciones de las escuelas y centros de salud, en un intento por revertir la situación del lugar. Incluso, hoteles que estuvieron cerrados por años, lentamente comienzan a abrir sus puertas con la ayuda de la Unión Europea y el Banco Mundial. El número de viajeros que visitan Casamance, aumenta lentamente cada año.

    28 ago 2010

    Sahara Físico


    El Sahara es el desierto más grande del mundo, se extiende en Africa desde la costa atlántica hasta el Mar Rojo, pero se suele considerar unido a los desiertos de Arabia y de la India, formando lo que ha sido denominado "El Gran Desierto Paleártico".

    Durante mucho tiempo constituyó una barrera casi insuperable, solo se lo podía rodear por mar a lo largo de la costa occidental de Africa, o siguiendo muy trabajosamente ciertas rutas de caravanas.

    El Sahara posee grandes cordilleras y llanuras de piedra y arena que constituyen enormes extensiones de dunas arenosas. A intervalos, en medio de tanta aridez, se hallan algunos oasis con agua. Un calor sofocante va seguido a veces de un frío intenso, desatándose vientos muy violentos cargados de polvo y arena que barren el suelo arrastrando todo cuanto no está sólidamente sujeto y secando la vegetación. Estos vientos son seguidos por largos períodos de calmas absolutas. En el gran desierto se hallan los lugares más calurosos de la tierra, se han comprobado temperaturas de hasta 76º C y 58º C a la sombra pero por la noche se enfría con rapidez lo que provoca una muy marcada amplitud térmica. La humedad relativa suele ser inferior al 10% y en algunos lugares la lluvia cae una vez cada 10 años. Los vientos son principalmente los Alisios del nordeste y del oeste en lugares más próximos al Atlántico.

    ORÍGENES

    El Sahara es un desierto sencillamente porque la lluvia que registra no llega a equilibrar la evaporación originada por los rayos solares y por la transpiración de las plantas que extraen agua de los lugares donde se halla almacenada. Las precipitaciones son inferiores a los 225mm por año y en inmensas zonas no llegan a los 150mm, mientras que la evaporación anual que se registra en la superficie es de 2.100 a 2.400mm, si lloviera durante el verano el agua se evaporaría aún más rápidamente.

    Las causas fundamentales de los desiertos son climáticas. Una franja árida rodea a la Tierra entre las zonas templadas y las sabanas y bosques tropicales. La extensión de esta zona depende de la proximidad de los océanos y la presencia y características de grandes cadenas montañosas. En esta parte de Africa, una zona árida natural se superpone a la más extensa masa continental a esa latitud, desprovista de altas cordilleras que pudieran detener los vientos Alisios predominantes. Como no hay nada capaz de originar la lluvia, a la fuerza prevalece el desierto.

    El sahara es una planicie de rocas antiguas, las rocas subyacentes son de neis precámbrico, el viejo esqueleto de Africa, siendo las rocas más antiguas de la tierra, sobre las que se han depositado enormes masas de areniscas y calizas, los sedimentos de los mares cretácicos. Pero enormes extensiones de arenas y areniscas no son de origen marino, pues el mar nunca cubrió la parte oriental del Sahara, por lo que su origen es el propio desierto.

    La estructura geológica del Sahara es una serie de masas elevadas que encierran hondonadas sin salida y que reciben la denominación de cubetas cerradas.

    En desiertos como el Sahara, los ríos que van a parar a depresiones cerradas depositan gran cantidad de barro y arena y, el hecho de que las depresiones permanezcan cerradas, es prueba de que un clima árido ha reinado allí durante períodos de tiempo muy largo.

    A lo largo de muchos milenios, el interior del Sahara ha permanecido excesivamente seco para producir ríos constantes de cierta importancia. Durante períodos lluviosos relativamente breves, que es probable se correspondieran con las épocas glaciares de las zonas templadas, sin duda hubo grandes ríos en el Sahara, pero rara vez fluyeron durante el suficiente tiempo como para abrir un paso desde las depresiones hasta el mar.

    LIMITES DEL DESIERTO

    Existen diferente criterios para situar los límites que separan las estepas del desierto, algunos ecólogos dicen que una zona determinada no puede considerarse desierto si hay alguna vegetación, otros sitúan los límites donde un determinado tipo de planta, con una especial resistencia a la sequedad, se convierte en constituyente predominante de la vegetación.

    Se puede considerar también una frontera hidrográfica, o sea el punto en que los ríos - si es que hay alguno - dejan de fluir.

    Considerando la columna vertebral del Atlas como la frontera entre Africa Mediterránea y el Sahara, hay allí un cambio muy importante, pero las estribaciones meridionales del Atlas reciben la denominación de Pre-Sahara por los climatólogos. Esta zona contiene mayor cantidad de plantas mediterráneas que de desierto, pero la diferencia principal es climática. El Pre-Sahara posee un invierno más frío que le propio Sahara; en las montañas las temperaturas descienden regularmente a temperaturas bajo cero y es casi tan pobre como el Sahara, aunque no resulta tan inhóspito.

    La frontera septentrional del Sahara está formada por una serie de depresiones conocidas por el nombre "La Falla del Sahara". Esta falla está señalada por una particularidad física que recuerda a un corte de terreno y delimita con gran presición temperaturas medias.

    Ciertos animales y plantas no atraviesan esta barrera geológica, la foránea palmera datilera no se desarrolla con vigor más allá de la falla. En el suroeste, la víbora del desierto, serpiente propia de la región etiópica, no se presenta al norte de la falla.

    Los límites meridionales también son de difícil definición, en esa región toda la lluvia cae en verano y el clima desértico es más tropical que mediterráneo. Las temperaturas son mucho más elevadas y, como consecuencia, es bastante más intensa la evaporación. La frontera meridional más lógica es la zona donde aparece por primera vez la típica vegetación de la región subdesértica sudanesa.

    ERGS, REGS Y HAMADAS

    En el Sahara existen tres tipos principales de terrenos desérticos: los ergs, los regs y las hamadas. Los ergs son enormes extensiones de dunas arenosas, como el desierto de Libia o el Gran Erg Occidental. Los regs son llanuras horizontales que se extienden en todas direcciones con la superficie constituida por arena gruesa, grava o piedras azotadas por el viento. Y las hamadas son altiplanicies cortadas por ríos secos, con su superficie plagada de piedras.

    Las hamadas representan el origen de los otros dos. En el oeste del Sahara existen varios macizos montañosos de grandes dimensiones, las últimas estribaciones del Atlas, el Gran Macizo Hoggar, las aisladas masas del Tibesti y las mesetas y cordilleras menores como las de Air y Tassili. Las cumbres más elevadas de estas cordilleras desérticas, fueron atacadas por la erosión durante larguísimo tiempo, períodos geológicos enteros, de modo que las rocas se alzan como esqueletos desnudos. Las laderas inferiores forman extensas planicies que son las hamadas y, a menudo son tan extensas y llanas que dificilmente se advierte que son de gran altitud.

    Las escasas lluvias del desierto caen sobre la región montañosa con más frecuencia que sobre las tierras bajas y llanas. Cuando llueve sobre una hamada, el agua no penetra en el suelo, tampoco existe una densa vegetación que impida que fluya, el agua entonces se desliza como por el tejado de una casa, introduciéndose primero en las gargantas de pequeñas corrientes de agua, y luego en valles mayores, donde arrastra consigo gran cantidad de piedras y barro. A veces, el agua descargada por una lluvia torrencial, llega a una de las depresiones cerradas del Sahara en forma de devastadora riada. El deslizamiento nunca llega a ser el ciento por ciento pero el agua resbala por la hamada casi por completo.

    A lo largo de muchísimo tiempo, el resultado de tales tormentas son los regs. Las corrientes de agua desembocan en depresiones cerradas, en un terreno casi plano, donde se extienden, depositándose su carga de barro en capas que se amontonan obstruyendo la inundación. Entonces el río busca un nuevo lecho, esparciendo su carga de lodo por otros lugares, Los estratos de barro depositados por estos torrentes desérticos, a lo largo de grandes períodos de tiempo, acaban formando enormes extensiones llanas que son los regs.

    El viento empieza a actuar, azotando la uniforme superficie del reg y no viéndose detenido por vegetación alguna, ni siquiera por relieves físicos. En primer lugar es eliminado el polvillo fino y luego la arena, que es posible se acumule en algún otro lugar; pero los cantos rodados y las grandes piedras se quedan donde los dejó la riada. Con el tiempo se forman las extensiones plagadas de piedras y desprovistas de todo relieve, característica de los regs que, con frecuencia, reciben el nombre de "pavimento del desierto".

    MAR DE ARENA

    Los ergs son grandes extensiones de dunas arenosas y representan el resultado de la descomposición de los regs y de su erosión, llevada a cabo principalmente por el viento. En el transcurso de muchísimos años, las piedras más pequeñas de los regs se desintegran formando arena que después es arrastrada por el viento. Como el propio reg es una depresión cerrada, la arena arrastrada por el viento no puede escapar, se deposita en ciertas zonas según las direcciones predominantes por el viento.

    El mayo de todos los ergs es el Desierto de Libia. Desde la cima de una duna se divisa una gran extensión de ondulados montículos de arena que parece carecer de límites.

    Cada erg está formado por dunas separadas por terrenos desnudos. Los "sifs" o sables son crestas largas y curvadas de suave pendiente frente al viento y de pendiente movil, abrupta y casi imposible de ascender por el lado opuesto. Pueden también combinarse varios tipos de dunas simples para formar masas compuestas, denominadas "dunas estrelladas" por la forma que toman al unirse.

    Las dunas geológicamente jóvenes son blanquesinas, siendo doradas las más antiguas. En éstas últimas, cada uno de los granos de arena ha tenido suficiente tiempo para oxidar los compuestos de hierro que posee y de ahí es que toman este color.

    Algunos de los ergs del Sahara son de origen relativamente recientes siendo el resultado de la descomposición de regs que fueron formadas por enormes ríos que descendían de las tierras altas, en los períodos pluviales del cuaternario, coincidentes con las glaciaciones. Las hamadas, posteriormente, se vieron sometidas a un clima más húmedo, floreciendo sobre ellas la estepa, con hierbas perennes, jirafas, antílopes, elefantes y grandes rebaños de animales domésticos. Pero muchos otros ergs son más antiguos.

    El desierto de Libia es un viejo erg en avanzado estado de descomposición. En los ergs jóvenes, resultantes de las riadas del Cuaternario, los cursos de los ríos que los originaron pueden seguirse con mayor o menor exactitud. En todo caso, el antiguo río da lugar a un oasis. Pero en el desierto de Libia no hay trazas de antiguos cursos de agua, encerrando pocos oasis; estos hechos indican que el desierto de Libia es mucho más antiguo que otros ergs del Sahara.

    También existen ergs que podrían llamarse "ergs fósiles" que consisten simplemente en antiguas dunas cementadas, que probablemente se formaron durante el Silúrico, por un proceso muy parecido al de los ergs de los ríos del Cuaternario.

    LOS RÍOS FÓSILES

    El clima del Sahara ha sido el de un desierto durante muchísimo tiempo, con un marcado período evolutivo durante las épocas geológicas recientes. En los períodos glaciares del Cuaternario, el Sahara gozó de un clima relativamente húmedo por razón del deslizamiento de las aguas.

    Los restos de coníferas y algunos arbustos son la prueba de la llegada de las plantas mediterráneas hasta esas regiones. En aquellos días el clima de las alturas redujo la gran barrera del desierto a extensiones relativamente pequeñas. La flora y fauna mediterránea pudieron avanzar hacia el sur y la del Sudán pudo extenderse hasta el norte.

    Hay gran número de ríos fósiles, como por ejemplo el Wadi Saoura, que nace en el Atlas y es alimentado por el Wadi Guir procedente de Marruecos, confinado entre paredes rocosas, el Saoura penetra profundamente en el desierto. Sus aguas descienden con violencia, al menos una vez al año y aunque no está completamente seco, su fin está próximo.

    El gran Erg Occidental, o Erg de Gourara, es un mar de dunas formado por la descomposición del reg cuaternario originado por el Sauora. Hacia el fin de su curso, el Saoura, cuyo lecho está marcado por las palmeras datileras que crecen en él, corre casi en línea recta entre el borde de este erg y una línea de farallones.

    El Saoura es lo suficientemente vigoroso como para despejar de vez en cuando el lecho por el que corre, atravesando su propio erg, pero llegará un día, si sigue adelante la desecación, en que el erg avanzará aún más lejos e interceptará también el curso del río. Entonces éste se verá forzado a fluir hacia otros lugares, o tal vez resulte capturado por el valle de otro río.

    Este fenómeno de captura de las aguas de un río llevado a cabo por otro, es muy significativo en el Sahara. Un río de poderosa corriente que se dirija hacia el mar, ocasiona en el terreno una erosión más intensa que la de un río débil que muere en una depresión cerrada. Como consecuencia, el río vigoroso puede echar abajo el borde de la depresión capturando el agua de otro río.

    LOS OASIS

    En el desierto podemos encontrar pequeñas zonas provistas de agua y zonas muchas mayores desprovistas de la misma. Los pocos ríos superficiales del Sahara, a excepción del Nilo, nacen en las montañas del Atlas y fluyen hasta ser absorbidos por las arenas del desierto. Pero existen también importantes zonas húmedas llamadas oasis, de los que dependen buena parte de los seres vivos del desierto.

    Un oasis es un lugar en el que hay agua permanente, procedente de fuentes o pozos. Suelen estar plantados con bosques de palmeras datileras pero en los más fértiles también crecen otros árboles frutales e incluso se dan cosechas.

    Además de los verdaderos oasis, que son lugares habitados y con cultivos permanentes, en el desierto también se dan charcas temporales. Se presentan en el fondo de las depresiones cerradas, principalmente entre dunas de arena o zonas de cantos rodados y rocas. Si el agua de una depresión es dulce, es índice del fluir subterráneo de un río fósil, y la depresión se denomina "daya". Si es salada indica que algún río fósil ha llegado a su depresión final.

    Contrastando con los oasis, existen grandes extensiones que carecen por completo de agua. La mayor parte de ellas, en la zona meridional del centro del Sahara, reciben el nombre de "tanezfouft" o tierras de la sed. El gran tanezrouft se extiende durante cientos de kilómetros y en todo el Sahara se hallan zonas parecidas aunque menores.

    LA VIDA EN EL DESIERTO

    Los animales y plantas que viven en el desierto se dividen en dos tipos: los que pueden vivir únicamente en las proximidades del agua y aquellos que pueden subsistir en pleno desierto. No hay lugar en el Sahara que se halle completamente desprovisto de agua, de modo que no hay lugar que carezca de todo tipo de vida.

    En el desierto las plantas no solo tienen que luchar contra la dificultad de procurarse la humedad necesaria para vivir sino que tienen que defenderse también contra animales movidos por el hambre y que tienen una gran necesidad de agua.

    La lluvia suele caer en forma de grandes tormentas, separadas por intervalos muy largos, parte de su agua va a parar a las depresiones de los ríos, humedeciendo a los viejos depósitos de barro y arena donde pueden vivir arbustos y árboles perennes. Lejos del lecho principal, pero en lugares donde hay todavía algo de humedad, con frecuencia crecen acacias. En los límites meridionales del Sahara, condiciones parecidas dan lugar a filas de palmeras egipcias y palmeras de espinos. Pero éstas no son las verdaderas plantas del desierto. En el interior del propio desierto sorprende la ausencia casi absoluta de vida vegetal, en esto el Sahara se diferencia de los desiertos de América del Norte donde se da una vegetación relativamente abundante de cactus y otras plantas.

    Las plantas perennes que sobreviven de un año para otro, poseyendo parte verde que sobresalga del suelo, pueden retener cierta cantidad de agua en sus tejidos, cosa que logran sea almacenando agua en un bulbo o en la raíz subterránea o bien reduciendo la transpiración o revistiéndose de una superficie pilosa, espinosa o rugosa y creciendo pegadas al suelo para escapar de los vientos.

    El otro problema fundamental con que se enfrentan las plantas del desierto es el de evitar ser comidas. Para protegerse de los animales, las plantas perennes suelen ser espinosas o repulsivas, o presentan ambas propiedades a la vez. En realidad toda la vegetación del desierto suele tener un olor repulsivo, un sabor amargo o están cubiertas por espinas.

    Cuando estalla una de las escasas tormentas del desierto, millones de semillas que se han mantenido en vida latente durante años, germinan al unísono dando lugar a vistosas plantas con hojas y flores. Florecen en un intervalo muy corto, dejan caer sus semillas y se marchitan. Ante las lluvias siguientes, las nuevas semillas perpetuarán la especie del mismo modo, en realidad no son anuales pues la lluvia no cae cada año, por eso se llaman efímeras, por la brevedad en que florecen y desaparecen.

    En cuanto a los animales, las aves y algunos de los grandes mamíferos se valen de su movilidad para solucionar sus problemas. Por ejemplo, las gacelas, que son los verdaderos animales del desierto, viven principalmente en las zonas altas aunque pueden vivir igualmente entre las dunas. Éstas no pueden existir indefinidamente en el desierto, precisan tener acceso a los pastos que se dan en torno a las riberas de los ríos desérticos, charcas ocasionales, o zonas en que la humedad subterránea es suficiente para mantener cierta vegetación. Para lograr alcanzar estas zonas, sus grandes partes y ligeros cuerpos les posibilitan desplazarse con gran rapidez, economizando el agua. Son nómadas al extremo y no beben por regla general.

    Las aves del desierto tienen otra ventaja sobre los mamíferos, ambos tienen que evaporar agua de su cuerpo para enfriarlo, pero la temperatura de las aves es relativamente alta, más alta que la de la mayoría de los mamíferos. Cuando las temperaturas al sol llegan a ser extremas, las aves buscan la sombra de los arbustos y de las rocas, saliendo a anidar en los agujeros y en las grietas, evitando así las temperaturas superiores a las de su cuerpo. Además, las aves pueden extraer más agua de sus productos de desechos del cuerpo que los mamíferos ya que no orinan ni producen ningún tipo de leche.

    A pesar de estas ventajas, no son muchas las aves que se encuentran a gran distancia del agua en el desierto. Entre las más conocidas se encuentran dos especies de alondras, así como los corredores, halcones y búhos reales.

    Los peores problemas son los que deben afrontar los grandes animales, que tal vez posean gran movilidad, pero que son demasiados grandes para que les resulte práctico excavar un agujero en el que ocultarse ni tampoco le es posible meterse en las grietas como lo hacen los roedores y los reptiles, sino que se ven obligados a evaporar agua para enfriarse durante el día. De estos grandes animales salvajes, el más digno de mención es el adax.

    Los adax viven en grandes extensiones arenosas, incluso en el mismo corazón de un erg. Como precisan agua muy de cuando en cuando, pueden habitar zonas que carecen de ella y tienen grandes pezuñas que les posibilita desplazarse por las dunas de arena suelta pero suspendiendo durante la porción más calurosa del día.

    Por otro lado tenemos a los camellos, los cuales no son originarios del Sahara sino que fueron introducidos por el hombre procedentes de Asia, dentro de los últimos dos mil años. Pueden pasar largos períodos de tiempo sin agua y la temperatura de su cuerpo puede variar , no solo puede elevarse unos tres grados durante el día sino que también puede descender durante la noche y, mediante esta forma, son capaces de conservar el calor evitando la excesiva exudación durante el día. A esto contribuye su gruesa capa de pelo, o de lana, que aisla su piel y hace que el cuerpo se mantenga fresco, además de posser una habilidad extraordinaria de extraer agua de otras partes de su cuerpo.